miércoles, 3 de octubre de 2018

ISQUEMIA-INFARTO


El electrocardiograma es la ayuda diagnóstica más costo efectiva y de mayor importancia para la identificación y tratamiento oportuno de los pacientes  con síndrome coronario agudo, una interpretación adecuada permitirá  la toma de decisiones en lo relacionado a terapias de reperfusión miocárdica.

La realización de un electrocardiograma cuando el paciente presenta dolor torácico de características típicas (opresivo, retroesternal  irradiado a cuello, región mandibular o miembro superior izquierdo) nos puede mostrar cambios relevantes en el segmento ST  como supradesnivel e infradesnivel,  los cuales pueden sugerir la presencia de lesión miocárdica.


CAMBIOS QUE SE PUEDEN EVIDENCIAR EN UN ELECTROCARDIOGRAMA CON  SÍNDROME CORONARIO AGUDO 


Isquemia

los cambios de isquemia cuando se produce una obstrucción en una de las arterias coronarias en los primeros minutos en el electrocardiograma podrán verse los cambios en la onda T, que se caracterizan por una onda T invertida y simétrica o una onda T  alta y picuda. 

Isquemia Subepicardica 



La isquemia subepicardica se caracteriza por la presencia de ondas T  simétricas y profundas, el segmento ST usualmente es isoeléctrico, esto provoca un retraso en la repolarización de todo el miocardio específicamente en la región que se vea afectada. A esta alteración se le conoce como Infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST  (IAMSEST) ya que es reversible, antes de que desarrolle las ondas Q. 

Isquemia Subendocardica



La enfermedad coronaria puede generar la presencia de ondas T picudas a este fenómeno se le conoce con el nombre de Isquemia Subendocardica. Se observa la presencia de Onda T que es de alto voltaje picuda y simétrica > de 5mm en las derivaciones del plano frontal y >8 a 10 mm en las derivadas precordiales. Cabe resaltar que la hiperpotasemia puede producir ondas t picudas, el diagnóstico diferencial está en que en la hiperpotasemia el trastorno hidroelectrolítico compromete a muchas derivaciones, mientras que la onda T picuda de la isquemia subendocardica suele apreciarse en dos o tres derivaciones.

Lesión

En esta fase los cambios electrocardiográficos se producen en el segmento ST, cuando persiste la isquemia se producen los cambios clásicos de lesión miocardica, que en un electrocardiograma se identifican por la elevación o el descenso del segmento ST.


Lesión Subepicardica 


Los cambios electrocardiográficos suelen apreciarse en el segmento ST, la elevación del segmento ST indica la presencia de Lesión Subepicardica, que se caracteriza por un desplazamiento positivo del punto J, hay un aumento inicial del voltaje de la onda R, con una reducción notable y desaparición de la onda S; aunque la presencia de pericarditis y de un aneurisma ventricular pueden producir supradesnivel del segmento ST. Cuando la lesión es aguda y sugiere la presencia de enfermedad cardiovascular suele verse un segmento ST convexo hacia arriba, mientras que en la pericarditis se ve cóncavo hacia arriba. Un paciente que ingresa al servicio de urgencias con un electrocardiograma que presenta supradesnivel del segmento ST, debe ser llevado de inmediato a la unidad de hemodinamia para realizar un cateterismo cardiaco que permite la reperfusión de la arteria o lecho coronario que este obstruido, si no se dispone de dicho servicio debe iniciarse tratamiento fibrinolítico con actylise.

Lesión Subendocardica



En un electrocardiograma la presencia de infradesnivel del segmento ST indica la presencia de Lesión Subendocardica, se caracteriza por un desplazamiento negativo del punto J y del segmento ST; también se aprecia o una reducción o desaparición de la onda T y suele ser un gran indicador para pacientes que padecen de insuficiencia cardíaca. Para que sea considerado un infradesnivel del segmento ST este debe ser mayor de 1mm en dos o más derivaciones. Este tipo infarto se considera sin elevación del segmento ST, por lo cual no requiere de angioplastia de urgencia, ni de tratamiento fibrinolítico como el actylise.

Necrosis

Cuando el déficit de oxigeno y de perfusión a las arterias coronarias persiste por mas de 2 horas, se ocasiona un daño irreversible, el cual se caracteriza por la presencia de ondas Q patológicas en el electrocardiograma. Esta anomalía normalmente suele observarse en la evolución del IAMCEST sin ser revascularizado, generando así la muerte (necrosis) del tejido miocardico. 


En  un electrocardiograma  la necrosis miocardica suele evidenciarse con la presencia de la onda Q patológica, la onda Q es la primera deflexión negativa que aparece en el complejo QRS. Puede apreciarse la presencia de ondas Q normales en las derivaciones AVR y en V1.  La característica normal de una onda Q es que a nivel de tiempo mide menos de 0.04segundos y a nivel de amplitud o voltaje mide menos de 0.1mv. Para que una onda Q en un electrocardiograma sea patológica debe ser mayor a los valores mencionados en cuanto a amplitud y tiempo. Ademas debe aparecer en dos o más derivaciones las cuales sean contiguas, como por ejemplo las derivaciones precordiales van desde V1 hasta V6 y en un plano frontal se consideran contiguas: DI-AVL-AVR y DII-DIII-AVF, estas últimas reflejan la pared o cara inferior del corazón.

   

viernes, 28 de septiembre de 2018

INTERVALOS EN UN ELECTROCARDIOGRAMA

OBJETIVO GENERAL

  • Identificar los diferentes intervalos en un electrocardiograma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Reconocer el intervalo PR.
  • Identificar un bloqueo auriculoventricular de 1-2-3 grado.
  • Reconocer el intervalo RR.
  • Identificar el intervalo QT.
  • Calcular el QT corregido.
  • Identificar arritmias y trastornos hidroelectroliticos a través del intervalo QT.


Un intervalo en un electrocardiograma es la unión de un segmento ( periodo de inactividad eléctrica del corazón) mas una onda ( deflexión que puede ser positiva o negativa).

La medición de intervalos en un electrocardiograma es muy útil e importante, ya que permite detectar trastornos en el sistema de conducción eléctrico del corazón como es el caso de  los bloqueos auriculo ventriculares a tràves  del intervalo PR;  ya que algunos medicamentos como los calcio-antagonistas y los beta-bloqueadores suelen prolongar este intervalo al igual que  las miocardiopatías y las enfermedades autoinmunes como el lupus y la carditis reumática.

También es importante mencionar que se  pueden detectar arritmias supraventriculares por irregularidad en el intervalo RR como la fibrilaciòn auricular  la cual puede estar asociada con cardiopatías  isquémicas e hipertensiòn  arterial.

Finalmente cabe resaltar que  a tràves de la medición  del intervalo QT cuando este se encuentra  prolongado puede llevar a presentar  en nuestros pacientes arritmias letales como la taquicardia ventricular o torsade de pointes, esto puede ser producido por fármacos antiarrítmicos  como la amiodarona, los antihistamínicos, la quinidina entre otros. El  intervalo  QT se puede prolongar también por trastornos hidroelectrolíticos como la hipocalcemia, hipomagnesemia e hipopotasemia y se puede presentar síndrome de QT corto por  la presencia de hipercalcemia, hiperpotasemia y por el uso de fármacos como las catecolaminas y los esteroides.


INTERVALOS EN UN ELECTROCARDIOGRAMA


INTERVALO PR


BLOQUEOS AV

Un bloqueo auriculoventricular puede ser visto como una obstrucción o retraso del impulso elèctrico de las aurículas a los ventrículos, surgen como producto  de una alteración del nodo AV o del Has His. La interrupción del impulso eléctrico puede ser parcial o completa, la causa mas común es la fibrosis idiopática y la esclerosis del sistema de conducción al igual que la cardiopatìa isquemica. También pueden ser generados por el uso de fármacos como los beta-bloqueadores, los calcio-antagonistas, los antiarrítmicos  entre otros.

Clasificación de los Bloqueos Auriculoventriculares

  • Bloqueo AV de primer grado.
  • Bloqueo AV de segundo grado.
  • Bloqueo AV  de segundo grado, Mobitz I o Fenómeno  de Wenckebach
  • Bloqueo AV de segundo grado, Mobitz II
  • Bloqueo AV de tercer grado o Bloqueo AV completo

Bloqueo AV de primer grado



Bloqueo AV de segundo grado (Mobitz I o Fenómeno de Wenckebach)




Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II




Bloqueo AV de tercer grado (bloqueo cardiaco completo)





Intervalo RR

Hace referencia la distancia que hay entre dos ondas R. Su medición va desde el inicio de la onda R hasta el inicio de la siguiente onda R y su duración depende de la frecuencia cardiaca. 
En un electrocardiograma que muestra un ritmo de origen  sinusal, el cual puede ser una taquicardia o una bradicardia el intervalo RR suele ser constante o regular, también podemos encontrarlo regular en arritmias supraventriculares como la taquicardia nodal, la taquicardia supraventricular y el flutter auricular,  ante la presencia de algunas arritmias este intervalo puede ser irregular o variable, esto quiere decir que no hay la misma distancia entre una onda R  y la siguiente onda R, como es el caso de la arritmia sinusal y la fibrilación auricular.

El intervalo RR facilita el calculo de la frecuencia cardiaca en un ritmo que es regular, es decir que existe la misma distancia entre una onda R  y la siguiente onda R,  varía dependiendo de la frecuencia; es decir cuando existe la presencia de taquicardia el intervalo RR es más corto y cuando hay presencia de bradicardia el intervalo RR es mas largo o de mayor duración.


Intervalo QT

Su medición comienza desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T. Representa la despolarización y repolarización ventricular  por lo cual incluye el complejo QRS, el segmento ST y la onda T, su valor normal es de 0.36seg a 0.42seg, siendo normal en la mujer hasta 0.44seg varia con la frecuencia cardiaca, por ello es mas exacto calcular y hablar del QT corregido.
La medición aconseja hacerse en las derivaciones donde sea mas prominente la onda Q, es decir en DII, V5, V6.
Valor Normal de 0.36Seg a 0.42seg

Intervalo QT: Se mide desde donde inicia la onda Q hasta donde finaliza la onda T
Para calcular el QTc existen varias fórmulas, pero aquí mostraremos la  más usada que es la de Bazett, la cual consiste en tomar el QT leído  (Inicio de onda Q hasta el final de la onda T) y dividir ese valor por la raíz cuadrada del intervalo RR (Inicio de onda R hasta el inicio de la próxima onda R). A continuación presentaremos la fórmula de Bazett y mostraremos un ejemplo de calculo del QT corregido.

Fórmula de Bazett
 Ejemplo de calculo de QT corregido

Intervalo QT prolongado 

El intervalo QT se considera patológico si es mayor a 0.44seg, cuando este se prolonga  puede causar arritmias ventriculares  potencialmente mortales como la Torsade de Pointes o Taquicardia  Helicoidal. 

Son diversas las causas que pueden generar un intervalo QT prolongado, pero dentro de las más frecuentes se asocian los trastornos hidroelectrolíticos como la hipocalcemia, la hipomagnesemia y la hipopotasemia. Tambíen puede estar asociado por el uso de algunos fármacos como los antihistamínicos, antibióticos como los macrólidos, antiarrítmicos de la clase III como la amiodarona, antidepresivos entre otros.   

Intervalo QT corto 

Cuando tenemos un intervalo QT menor a 0.35 seg se considera corto, es decir es patológico y suele caracterizarse por la presencia de ondas T picudas, altas y simétricas, también se evidencia una reducción de tiempo en el segmento ST. Un intervalo QT corto puede generar también arritmias ventriculares potencialmente mortales como es el caso de la Fibrilación Ventricular, debido al acortamiento de los períodos refractarios del músculo ventricular.

Dentro de las causas que pueden generar un intervalo QT corto podemos resaltar trastornos hidroelectrolíticos como la hipercalcemia y la hiperpotasemia, el uso de fármacos como la digoxina que ocasiona frecuentemente cambios en el segmento ST y en la onda T.

A continuación se presenta una tabla de la revista de Federación Argentina de Cardiología que muestra el valor normal de intervalo QTc de acuerdo a la edad y el sexo.


lunes, 27 de agosto de 2018

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICO DEL CORAZÓN

Resultado de imagen para sistema de conduccion del corazon

OBJETIVO GENERAL


  • Reconocer la anatomía y fisiología básica del sistema eléctrico del corazón.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  • Identificar la anatomía del sistema de conducción eléctrico del corazón con sus respectivas funciones durante el ciclo cardíaco.
  • Explicar la función del ciclo cardíaco dentro del proceso fisiológico cardiovascular
  • Explicar la relación entre la actividad eléctrica del corazón con el trazado electrocardiográfico.
                                       
  1. El nodo sinusal (NS) actúa como marcapaso natural del corazón e inicia su actividad eléctrica a una frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto. El nodo auriculoventricular (NAV) conduce el impulso iniciado de las aurículas a los ventrículos. El haz de his conduce el impulso eléctrico hacia los ventrículos y no suele obrar como marcapaso del corazón. La rama derecha e izquierda del haz de his conducen impulso eléctrico hacia las fibras de Purkinje y estas son las encargadas por su velocidad de conducción que todas las células se despolaricen.
Resultado de imagen para SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELECTRICO DEL CORAZON GIF
El sistema de conducción eléctrica del corazón inicia en el nodo sinusal (NS), transmite su impulso eléctrico a las aurículas, a través de tres haces internodales. El haz anterior (Bachmann) transmite el impulso a la aurícula izquierda y a la rama septal, el haz medio (Wenckebach) transmite el impulso a la aurícula derecha y el haz posterior (Thorel) desciende por las crestas terminalis y de ahí pasa al nodo auriculoventricular (NAV), de allí los impulsos eléctricos pasan a los ventrículos a través del haz de his y las fibras de Purkinje para generar la sístole y diástole ventricular.

RELACIÓN CON EL ELECTROCARDIOGRAMA



Resultado de imagen para sistema electrico del corazon CON ELECTROCARDIOGRAMA


Resultado de imagen para SISTEMA ELECTRICO CON ELECTROCARDIOGRAMA


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CARDÍACA

                                                                                
El corazón es el principal órgano del cuerpo humano, es el encargado de mantener a la persona con vida mediante su actividad eléctrica y mecánica, se encuentra situado hacia la parte izquierda del centro de la cavidad torácica, detrás del esternón, quien lo protege. Se encuentra rodeado por un tejido fibroso que recibe el nombre de pericardio, el cual le proporciona una barrera física para las infecciones, la capa externa que lo rodea es el epicardio. Entre estas dos membranas (epicardio y pericardio) existe una pequeña cantidad de líquido pericardio, el cual sirve de lubricante. Dentro de las cavidades internas del corazón se encuentran dos aurículas una derecha y otra izquierda, dos ventrículos uno derecho y el otro izquierdo y las válvulas cardíacas a estas estructuras se les conoce como el endocardio. 

Las aurículas son las encargadas de recibir sangre de las venas cavas (superior e inferior) y de las arterias pulmonares para que luego esta sea bombeada hacia los ventrículos, la sangre que proviene de las venas cavas e ingresa a la aurícula derecha  y pasa por la válvula tricúspide es llevada al ventrículo derecho y la sangre que proviene de las arterias pulmonares e ingresan a la aurícula izquierda pasa por la válvula mitral para ser llevada al ventrículo izquierdo, es decir, el ventrículo derecho bombea sangre hacia la circulación pulmonar y el ventrículo izquierdo expulsa sangre hacia la válvula aórtica y a la circulación sistémica.
La circulación pulmonar inicia en la arteria pulmonar y esta recibe sangre proveniente del ventrículo derecho. Esta se divide en las ramas principales izquierda y derecha, la sangre que esta oxigenada regresa al lado izquierdo del corazón (aurícula izquierda) a través de las venas pulmonares.
Existen cuatro válvulas, las cuales permiten que la sangre fluya en una sola dirección. Estas son las auriculoventriculares que reciben el nombre de válvula tricúspide que permite el paso de sangre de la aurícula derecha al ventrículo derecho y la válvula mitral que permite el paso de flujo sanguíneo de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. También encontramos las válvulas semilunares como la pulmonar y aórtica que se abren durante la fase de sístole (contracción cardíaca) lo cual permite que la sangre salga de los ventrículos.

CICLO CARDÍACO


Resultado de imagen para CICLO CARDIACO

El ciclo cardíaco inicia con el llenado pasivo auricular , es decir sangre proveniente de la circulación sistémica y pulmonar llega a la aurícula derecha e izquierda , posteriormente el nódulo sinusal estimula la contracción auricular para que se complete el llenado ventricular ,es decir, la sangre pasa de las aurículas a los ventrículos a través de las válvulas auriculoventriculares ( válvula tricúspide a la derecha y válvula mitral o bicúspide a la izquierda ), continúa la contracción de los ventrículos haciendo que se cierren las válvulas auriculoventriculares – aquí se produce el primer ruido cardíaco - luego se abren las válvulas semilunares ( válvula pulmonar a la derecha y aórtica a la izquierda ) y a través de la contracción ventricular se da el paso de volumen de sangre a circulación sistémica a través de la arteria aorta, cuando incrementa la presión de la circulación sistémica y supera a la presión interventricular, se cierran las válvulas semilunares – se produce el segundo ruido cardíaco, y las aurículas continúan con su llenado pasivo para iniciar un nuevo ciclo cardíaco.
     

jueves, 7 de junio de 2018

RITMO EN UN ELECTROCARDIOGRAMA


OBJETIVO GENERAL

  • Determinar el ritmo en un electrocardiograma.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  • Identificar las características de un ritmo sinusal.
  • Reconocer cuándo un ritmo no es sinusal.
  • Identificar las características de un ritmo nodal.
  • Identificar las características de un ritmo idioventricular.

Ritmo Sinusal

Resultado de imagen para ritmo sinusal gif

El ritmo sinusal es dado por el nodo sinusal e inicia con la despolarización auricular, la cual se ve reflejada con la presencia de  la onda p, esta debe ser positiva en todas las derivaciones, excepto en AVR, del nodo sinusal (NS) el impulso eléctrico viaja al nodo auriculo ventricular (NAV) y en el electrocardiograma se ve reflejado con el  intervalo PR, de allí pasa al has de hiz y a sus ramas (derecha e izquierda) para después ser llevado a las fibras de purkinje lo que representa la despolarización ventricular, que se evidencia en el electrocardiograma  a traces del complejo QRS, el cual se encuentra seguido de un segmento ST isoeléctrico que representa un periodo de inactividad  eléctrica de los ventrículos y posterior a ello sigue una onda T que representa la repolarización ventricular. En un trazado electrocardiográfico se identifican las siguientes características:

Características de un Ritmo Sinusal
  • Presencia de onda p  de igual morfología antes de cada complejo QRS.
  • Intervalo RR regular, es decir es constante.
  • Frecuencia cardiaca entre 60 a 100 lpm.

Ritmo de la unión o Ritmo Nodal

Se le conoce también con el nombre de fenómeno de Escape, suele aparecer cuando el nodo sinusal se deprime, es decir que este no inicia la activación del impulso eléctrico, por ende quien toma esta función es el nodo auriculoventricular que actúa como un foco ectópico , ya que ese tejido de la unión tiene automatismo y entra a obrar como marcapaso supliendo la función del nodo sinusal. En un electrocardiograma se observan las siguientes características:

Características de un Ritmo Nodal
  • Onda P invertida o negativa antes de cada complejo QRS.
  • Onda P oculta en el complejo QRS.
  • Onda P que aparece después del complejo QRS.
  • Complejo QRS  que puede aparecer de aspecto normal o puede estar estrecho < 0.12seg
  • Frecuencia cardiaca  entre 40 a 60 lpm.

Ritmo Idioventricular

Se le conoce también como ritmo de escape y es originado por un foco ectópico en este caso  por los ventrículos, de esta estructura hacen  parte  el Has de His y las fibras de Purkinje, ya que ni el nodo sinusal ni el nodo auriculoventricular disparan el impulso eléctrico. En este tipo de ritmo la señal eléctrica se mueve por medio de los ventrículos quienes actúan como marcapaso del corazón, en el electrocardiograma se observan las siguientes características:

Características de un Ritmo  Idioventricular
  • Ausencia de Onda P
  • Complejo QRS ancho
  • Frecuencia cardíaca entre 20 a 40 latidos por minuto.

jueves, 24 de mayo de 2018

FRECUENCIA CARDÍACA EN UN ELECTROCARDIOGRAMA



OBJETIVO GENERAL

  • Determinar la frecuencia cardíaca en un electrocardiograma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Calcular la frecuencia cardíaca en un ritmo regular.
  • Calcular la frecuencia cardíaca en un ritmo irregular.


La frecuencia cardiaca hace referencia a las veces en las que se contrae el corazón en un minuto, siendo el valor normal en un adulto de 60 a 100 latidos por minutos, llamamos bradicardia cuando la frecuencia cardiaca esta por debajo de 60 latidos por minuto y llamamos taquicardia cuando la frecuencia cardiaca esta por encima de 100 latidos por minuto.

Cálculo de frecuencia cardíaca en un ritmo regular

Para calcular la frecuencia en un electrocardiograma con un ritmo regular existen varios métodos, aquí explicaremos uno de los más prácticos y usados, el cual consiste en contar los cuadritos milimetrados  pequeños que hay entre una onda R y otra onda R, preferiblemente se seleccionan ondas R que caigan sobre una línea gruesa y  ese valor se divide sobre 1500. Cabe resaltar que el papel de electrocardiograma tiene una velocidad estándar de 25mm/seg, cada cuadrito pequeño equivale a 0.04 segundos (1mm)  y un cuadro grande equivale a 0.2 segundos (5mm),  por lo cual si tomamos 5 cuadros grandes equivalen a 1 segundo que es igual a decir 25mm si este valor lo multiplicamos por 60 segundos que es lo que equivale a 1 minuto que es el tiempo en el que se toma la frecuencia cardíaca nos da el valor de 1500, por esta razón es que para calcular la frecuencia cardíaca en un electrocardiograma,  se toma como base el valor de 1500 divido el número de cuadros pequeños que hay entre una onda R  y otra onda R,  para ello les presentaremos el siguiente ejemplo:



                                                                                                                                                                            Cálculo de frecuencia cardíaca en un ritmo irregular

La fibrilación auricular es una de las arritmias supraventriculares mas frecuentes que podemos encontrar  en el ámbito clínico se caracteriza por  presentar un intervalo RR irregular ( es decir que la distancia entre una onda R y otra onda R no siempre es la misma), para calcular la frecuencia cardíaca en este tipo de ritmo lo que debemos hacer es contar el número de complejos QRS que hay en 5 segundos y lo multiplicamos por 12; también podemos contar el numero de complejos QRS que hay en 6 segundos y  ese valor lo multiplicamos por 10 para así obtener la frecuencia cardíaca en un minuto. Preferiblemente se aconseja que si se va a tomar la frecuencia cardíaca en un ritmo irregular se haga con la derivación bipolar DII, ya que cuando se toma un electrocardiograma estándar esta derivada siempre aparece mas larga, lo que facilita su toma.  Cabe resaltar que la arritmia sinusal también se caracteriza por  la presencia de un intervalo RR irregular, es decir que podemos emplear este método para calcular la frecuencia cardíaca. A continuación se mostraran unos ejemplos donde se calcula la frecuencia cardíaca con un ritmo irregular.







lunes, 23 de abril de 2018

VÍDEOS DE REFLEXIÓN-VALORA LA VIDA Y TODO LO QUE TIENES

MI SUPERHÉROE ES MI MAMÁ

La palabra madre es algo que no se podría definir con palabras ni con hechos, son el todo de nuestras vidas, la razón por la cual respiramos y estamos de pie, son seres únicos e inigualables, son un superhéroe porque hacen hasta lo imposible por vernos felices. Gracias DIOS por cada una de las madres que pones en la faz de la tierra sin ustedes nuestro mundo no tendría sentido

AQUÍ ESTÁS

La vida es un milagro, por ello hay que crear significado con ella, no estamos aquí por una casualidad, sino por una causalidad, valoremos y apreciemos todo lo que tenemos alrededor y explotemos al máximo nuestras capacidades y fortalezas para hacer de este mundo un lugar mejor.

HACEN FALTA PERSONAS

En el mundo hacen falta personas que sientan el dolor ajeno, hacen falta personas buenas que se hagan escuchar, hacen falta personas que amen y se apasionen por  lo que hacen.

INTENTALO UNA VEZ MAS

Recuerda que tu historia todavía no tiene un final, antes apenas comienza, por ello INTENTALO UNA VEZ y lucha por tus sueños, haz de lo imposible lo posible. "TU PUEDES"

VALORA TODO LO QUE TIENES NO SABES CUANDO LO PERDERAS

Ama y honra siempre a tus padres, no importa si eres rico o pobre, la felicidad te la da lo mas sagrado del mundo que es tu familia, bendícelos cada dia que no te imaginas todo lo que son capaz de hacer por ver que estas bien. Ayuda siempre a otros que DIOS te lo multiplicara en bendiciones, debes hacer el bien sin mirar a quien. Valora tu vida y la de los demás como el tesoro mas sagrado que tienes. 


De esto se trata lo que llamamos vida, ayudar a los demás y ponernos en su lugar, este blog no solo está diseñado para el  aprendizaje, sino para llenarnos  de momentos de reflexión que espero les sirvan para cada una de sus vidas. "La mejor forma de comunicarnos es ayudar a quien nos necesita".


REFLEXIÓN-KENJI

El mundo necesita personas que amen lo que hacen, no se trata de tener mucho conocimiento en algo, pesa mas la pasión con la que hagas las cosas, la vida es un regalo corto, siempre debemos dar mas de lo que podemos ofrecer, en eso esta la clave del éxito. " Si trabajas con amor y pasión, jamas lo veras como una obligación, sino como aquello que te hace feliz".

lunes, 9 de abril de 2018

CONTENIDO

domingo, 8 de abril de 2018

¿QUÉ TANTO SABES DE ELECTROCARDIOGRAMA?

Se ha planteado la necesidad de realizar un pretest previo al aprendizaje de electrocardiografía, con la finalidad de determinar ¿Qué tanto sabes de electrocardiograma?. Para ello tendrás la oportunidad de acceder a tres diferentes tipos de link, que no solo te evaluarán sino que también te educaran para identificar gran parte de las  arritmias o anomalías que se pueden presentar en un trazado electrocardiográfico y tambien podras reconocer cuando tenemos un EKG normal. Invitamos a todos los profesionales de enfermería,  para que se atrevan a navegar por los diferentes simuladores e identifiquen cuáles son sus fortalezas y debilidades en cuanto al tema y a través de qué metodología se les hace más fácil lograr el aprendizaje. Cada simulador los evaluará bien sea en términos de porcentaje o en números de respuestas correctas e incorrectas dándoles una calificación al final, tengan sobre todo muy presente que no importa si nos equivocamos o si no conocemos  muy bien del tema; la única finalidad que se pretende es que exploren las herramientas de aprendizaje e identifiquen qué tanto conocimiento tienen sobre Electrocardiograma, ya que durante el desarrollo de este blog, dia a dia tendremos la posibilidad de generar conocimientos. Espero que las herramientas sean de su total agrado y que al final de este blog todo lo que aprendamos pueda ser llevado a la praxis.


Resultado de imagen para Mensaje de motivación de estudio

sábado, 7 de abril de 2018

REFLEXIÓN PARA LA VIDA


En primera instancia me parece importante de que antes que entremos al mundo maravilloso del Electrocardiograma, debemos hacer una pequeña reflexión sobre nuestras vidas y sobre todo darle Gracias a Dios por cada instante que nos permite compartir con nuestros seres queridos. Para apoyarlos en esta reflexión, Les dejo un vídeo que tocara cada una de las Fibras de su Miocardio y sera sumamente importante no para el aprendizaje del EKG, sino  para el aprendizaje en cada una de sus vidas.

viernes, 6 de abril de 2018

PRÓLOGO

LA ELECTROCARDIOGRAFÍA PARA ENFERMERÍA, se ha convertido en un reto para nuestra profesión y sobre todo para aquellos profesionales que desean aprender a  analizar e interpretar un trazado electrocardiográfico. Esta herramienta se convertirá en un método sencillo y sobre todo muy práctico para amar el arte de electrocardiografía.

Para elaborar este blog, es necesario además de tener referentes bibliográficos, búsquedas avanzadas  en diferentes medios web, investigaciones en libros, la participación y colaboración del personal de enfermería, ya que a través de sus conocimientos llevados a la praxis y las experiencias propias con los pacientes que presentan alteraciones en el ritmo cardiaco, se podrá profundizar aún más en este hermoso arte que es la electrocardiografía.

Agradecemos a los profesionales de enfermería que hagan parte de este lindo proyecto. Por último queremos  darle las gracias a Dios,  quien nos concibió la oportunidad de vivir y quien ha puesto nuestros conocimientos a  la disposición de cada uno de ustedes.


http://www.electrocardiograma.com

SINDROME CORONARIO AGUDO

http://www.electrocardiograma.com