domingo, 25 de noviembre de 2018

HIPERTROFIAS



El electrocardiograma es la herramienta más útil y costo efectiva para diagnosticar la presencia de hipertrofias tanto auriculares como ventriculares. Por ello se le debe reconocer la importancia y darle el uso adecuado en los servicios de urgencias, unidad de cuidado intensivo adulto y pediátrico, hospitalización, cirugía entre otros, para los pacientes que presentan o sugieren la presencia de una enfermedad cardiovascular. López, J (2012). En su libro la alegría de leer el electrocardiograma tercera edición describe unos criterios específicos para diagnosticar la presencia de hipertrofias auriculares y ventriculares en un electrocardiograma, los cuales se describirán a continuación:
Hipertrofia Auricular
Los cambios electrocardiográficos para describir la presencia de hipertrofia auricular se buscan midiendo y analizando la morfología de la onda P. Para ello es claro reconocer que la onda P se mide desde donde inicia su ascenso hasta la línea de base al final, normalmente una onda P debe medir menos de 2.5mm tanto de largo (tiempo) como de alto (voltaje) o debe ser menor a 0.12 seg como lo representa la siguiente figura.
Si la onda P mide más de 2.5mm de largo es decir es mayor a 0.10 segundos, se puede decir que hay la presencia de hipertrofia auricular izquierda y si la onda P mide más de 2.5mm de alto (voltaje) sugiere la presencia de hipertrofia auricular derecha. Cabe necesario resaltar que si la onda P mide más de 2.5mm tanto de largo como de alto hay presencia de hipertrofia biauricular (derecha e izquierda).
A continuación, observara un trazado electrocardiográfico con una onda P que mide 4.5mm de largo lo que sugiere la presencia de hipertrofia auricular izquierda.

Cuando hay presencia de hipertrofia auricular izquierda la onda P tiene a formar una melladura, por lo cual se le conoce con el nombre de P mellada o P mitral, lo que indica la presencia de estenosis de la válvula mitral, ello en cuanto a su proceso fisiopatológico produce crecimiento de la aurícula izquierda. 
En la siguiente figura se observa un trazado electrocardiográfico con una onda P que mide 3.5mm de alto (voltaje) lo cual es un criterio diagnóstico para hipertrofia auricular derecha.

Cuando se evidencia la presencia de hipertrofia auricular derecha, se observa la presencia de ondas P altas o picudas, lo que se le conoce con el nombre de onda P picuda o pulmonar, una de las patologías que produce esta morfología en la onda P es la hipertensión pulmonar. La siguiente figura nos mostrara una onda P  picuda o pulmonar que sugiere la presencia de hipertrofia auricular derecha y una onda P mellada o mitral que indica la presencia de hipertrofia auricular izquierda.


Hipertrofia Ventricular Derecha
Para diagnosticar la presencia de Hipertrofia ventricular derecha, en un electrocardiograma se deben tener encuenta los siguientes criterios:
  •  Eje desviado a la derecha.
  • Presencia de onda S que sea igual o mayor que la onda R en las derivaciones precordiales V5-V6.
  • Presencia de onda S > de 7mm en las derivaciones precordiales V5-V6.

Estos hallazgos electrocardiográficos pueden sugerir en un paciente la presencia de Falla cardíaca derecha o de Cor pulmonar. En la siguiente figura evidenciara algunos de los criterios mencionados para hipertrofia ventricular derecha. 

Otro criterio para diagnosticar hipertrofia ventricular derecha en un trazado electrocardiográfico es la pobre progresión de la onda R en las derivaciones precordiales, ya que la onda R en precordiales derechas (V1-V2-V3) es pequeña o incluso ausente en la derivación V1, pero ella se incrementa progresivamente hasta llegar a su altura máxima en V5, cuando esto no sucede ocurre el criterio ya descrito que se verá a continuación en la siguiente figura. 
Criterios diagnósticos para hipertrofia ventricular derecha

  • Onda R alta en la derivación AVR.
  • Eje > de 110 grados que indica desviación a la derecha.
  • Onda R mayor que la onda S en V1.
  •  Onda S mayor que la onda R en V5 o en V6.
  •  La suma de la Onda R en V1+ la onda S en V5 o en V6 y que esta sea mayor a 11mm.
Hipertrofia Ventricular Izquierda
El electrocardiograma muestra una especificidad alta para diagnosticar la presencia de hipertrofia ventricular izquierda. Uno de los criterios más usados y empleados es el índice de Sokolov, el cual consiste en medir la onda S en las derivaciones V1 o V2 tomando la mayor de estar y se suma con la onda R en V5 o en V6. La suma normalmente debe ser menor a 35mm para indicar que no hay presencia de hipertrofia ventricular izquierda, pero cuando esta suma es igual o mayor a 35mm es un criterio sugestivo de hipertrofia ventricular izquierda. 
En la siguiente figura se podrá apreciar un indice de Sokolov positivo es decir mayor a 35mm, el cual es sugestivo para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda.

Otro de los criterios más sencillos y prácticos para diagnosticar la presencia de hipertrofia ventricular izquierda es la presencia de una onda R en la derivación V6 que sea mayor en voltaje a la onda R en la derivación V5 (onda R en V6 > que la R en V5). La siguiente figura nos explicara mejor porque la onda R debe ser mayor en V5 que en V6; esto es simplemente porque el electrodo V5 que se coloca sobre la pared del tórax del paciente y es el que más cerca se encuentra del ventrículo izquierdo con relación al electrodo V6. Ante la presencia de hipertrofia ventricular izquierda la masa ventricular izquierda se acercará más hacia el electrodo V6, lo cual se representará con una onda R Igual o mayor a la de V5.
El índice de Cornell es otro método diagnóstico para identificar la presencia de hipertrofia ventricular izquierda en un electrocardiograma, este se calcula midiendo el voltaje o amplitud de la onda R en la derivación AVL y ese valor se suma con la amplitud de la onda S en la derivación V3. Se considera que hay presencia de HVI cuando la suma es > de 24mm en hombres y de 20mm en las mujeres. A continuación, se presenta una figura con un trazado electrocardiográfico que evidencia la presencia de HVI calculada con el índice de Cornell.

Note que la suma de la onda R en la derivación AVL más la onda S en la derivación V3 da como resultado 36mm lo cual indica la presencia de Hipertrofia ventricular izquierda (HVI). El ejemplo anterior corresponde a un paciente varón lo cual supera el valor normal para el índice de Cornell. Además, se aprecia otro criterio electrocardiográfico para diagnosticar HVI, el cual es la presencia de la onda R > de 11mm en la derivación AVL.
Criterios diagnósticos de Hipertrofia Ventricular Izquierda
  •  Presencia de onda R > en V6 que en V5.
  • Presencia de onda R > de 11mm en la derivación AVL.
  • Presencia de onda R > de 20mm en la derivación AVF.
  • Presencia de onda R > de 15mm en la derivación DI.
  • Sokolov positivo la suma de la onda S en la derivación V1 o V2 + La onda R en la derivación V5 o V6 valor > 35mm.
  • Cornell positivo la suma de la onda R en la derivación AVL+ la onda S en la derivación V3 > 24mm en hombres y > 20mm en las mujeres.

EJERCICIOS

En este espacio encontrará trazados electrocardiográficos reales, que pondrán en práctica todos los conocimientos adquiridos con el desarrollo del blog de electrocardiograma. Para lo cual deberá ser muy buen observador con la finalidad de emitir el análisis e interpretación correcto. Espero que disfruten de cada uno de los ejercicios y que con esto refuercen lo aprendido para aplicar en un espacio real con sus pacientes. 


Ejercicio 1

¿Qué ritmo identifica en el siguiente trazado electrocardiográfico? 



Ejercicio 2

¿Cuál es su diagnóstico en el siguiente trazado electrocardiográfico?



Ejercicio 3

¿Qué analiza e interpreta en este electrocardiograma ?



Ejercicio 4

¿Qué anomalía identifica en el siguiente electrocardiograma?




Ejercicio 5

¿Qué paredes del corazón se ven comprometidas en el siguiente electrocardiograma y que tipo de anomalía se detecta?



Ejercicio 6

¿Qué se aprecia en el siguiente trazado electrocardiográfico? 



Ejercicio 7

¿Cuál es el principal hallazgo del siguiente trazado electrocardiográfico?


Ejercicio 8

¿Cuál es su diagnóstico? 


Ejercicio 9

¿Cuál es la frecuencia ventricular del siguiente electrocardiograma? 


Ejercicio 10 

¿Cuál es su análisis e interpretación para el siguiente trazado electrocardiográfico?

RESPUESTAS


1. Ritmo sinusal. Note la presencia de la onda P de similar morfología en todas las derivaciones precediendo al complejo QRS. La frecuencia cardíaca aproximada es de 94 latidos por minuto y el intervalo RR es regular.

2. Taquicardia supraventricular. Es una arritmia supraventricular se caracteriza por una frecuencia cardíaca mayor a 160 latidos por minuto, para este caso es aproximada a 187 latidos por minuto. No hay presencia de onda P y el intervalo RR es regular.

3. Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. Es una arritmia supraventricular que se caracteriza por una frecuencia mayor a 100 latidos por minuto, para este caso la frecuencia cardíaca aproximada es de 120 latidos por minuto. No hay presencia de onda P, se observan ondas f minúsculas y el intervalo RR es irregular.


4. Arritmia sinusal. Es una arritmia  sinusal, la cual es una variación del ritmo cardiaco que se debe a la respiración, es común en los niños y personas jóvenes. se caracteriza por una frecuencia cardíaca entre 60 a 100 latidos por minuto,  esta aumenta con la inspiración y disminuye con la espiración, se observa la presencia de onda P de igual morfología precediendo cada complejo QRS, pero el intervalo RR suele ser irregular.

5. Pared anterior y pared inferior, Lesión subepicardica ( Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST). Se ven afectadas las derivaciones  con elevación del segmento ST (mayor de 1 a 1.5mm)  V3-V4 que indican compromiso de la pared anterior y las derivaciones DII-AVF-DIII  también evidencian elevación del segmento ST que indican compromiso de la pared inferiores.

6. Ritmo nodal o de la unión AV.  Se caracteriza por una frecuencia cardíaca entre 40 a 60 latidos por minuto. Puede aparecer la presencia de ondas P invertidas antes del complejo QRS, pueden aparecer ocultas dentro del complejo  QRS como lo muestra el ejercicio o pueden aparecer después del complejo QRS, dicho complejo es de aspecto normal de 0.08 a 0.10 segundos y el intervalo RR suele ser regular.

7. Hipokalemia. Se caracteriza por la presencia de ondas T  planas y aumento de la amplitud de la onda U. En el trazado electrocardiográfico se evidencia la presencia de ondas T planas en las siguientes derivadas precordiales: V2-V3-V4-V5. 

8. Taquicardia ventricular monomorfica. Es una arritmia ventricular, la cual se considera como un ritmo de paro desfibrilable, se caracteriza por una frecuencia ventricular entre 100 a 250 latidos por minuto, en ella no se suelen aprecian ondas, intervalos ni segmentos, tan solo se evidencian complejos QRS anchos de la misma morfología (forma).

9. 115 latidos por minuto. Entre onda R y R hay aproximadamente 13 cuadritos pequeños, entonces 1500 se divide entre 13 y eso da el valor de la frecuencia ventricular para este caso se evidencia una taquicardia auricular.

10. Hipertrofia ventricular izquierda. Se identifica por la presencia de indice de Sokolov positivo, en este caso al sumar la onda S en V1 (17mm) + la onda R en V5 (31mm) nos da un valor de 47mm, si la suma es mayor a 35mm  es sugestiva de Hipertrofia ventricular izquierda.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  •  López, J., (2012). La alegría de leer electrocardiograma. Universidad Nacional de Colombia, Editorial Médica CELSUS.
  • Dubin, D. (2010). Electrocardiografía práctica. Lesión, trazado e interpretación. Tercera Edición. México, D.F. McGraw-Hill. Nueva Editorial Interamericana. S.A. de C.V.
  • Terry, C., Weaver, A. (2012). Enfermería de cuidados intensivos. México. Editorial el Manual Moderno.
·  Luckmann, J. (200). Cuidados de Enfermería, Saunders. VOL. II. México, D.F.  McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
  • Habilidades clínicas prácticas. Simulador de ECG. https://www.practicalclinicalskills.com/ecg-simulator
  • Berne, R.M. & Levy, M.N. (1998) "Fisiología". 1ª Edición. Mosby. NewYork. ... México. Guyton, A.C.& Hall, J.E. (2006). "Tratado de Fisiología médica". 11ª Edición.
  • Uribe W, Duque M, Medina E. Taquicardia de complejos QRS estrechos, diagnóstico electrocardiográfico y manejo. En: Velasco VM y Rosas F. Arritmias cardíacas temas selectos.Bogotá: Panamericana; 2001: 35-45.

  •  García Fernández J., Basterra N., Martínez Basterra J., Álvarez V., Ruiz V., Carmona J.R. et al . Muerte súbita en un corazón normal. Fibrilación ventricular idiopática: Revisión de la literatura a propósito de un caso. Anales Sis San Navarra  [Internet]. 2003  Abr [citado  2018  Nov  15] ;  26( 1 ): 123-127. 
  • Macle L, Cairns J, Leblanc K, Tsang T, Skanes A, Cox JL, et al. 2016 Focused Update of the Canadian Cardiovascular Society Guidelines for the Management of Atrial Fibrillation. Can J Cardiol. 2016 Oct;32(10):1170-85. DOI 10.1016/j.cjca.2016.07.591.
  • Spodick DH. Atrial premature complexes with and without aberrant ventricular conduction. Am J Geriatr Cardiol. 2001; Sep-Oct;10(5):286.

http://www.electrocardiograma.com

SINDROME CORONARIO AGUDO

http://www.electrocardiograma.com